El 24 de agosto de 1991, el parlamento ucraniano aprobó la Declaración de Independencia de Ucrania de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dando inicio a una nueva etapa en el desarrollo político de esta nueva república semipresidencialista libre, soberana y democrática.
Durante su etapa soviética, Ucrania representaba la segunda economía más importante de la URSS, aunque después de su colapso, la década de 1990 significó para este Estado un decrecimiento económico que los obligó a liberar los precios y sustituir la economía planificada por una economía de mercado. Hoy en día, Ucrania tiene uno de los PIB más altos en el mundo y uno de los países con más turismo del continente europeo.
¿Qué le impide a Ucrania ser miembro de la Unión Europea?
Ya en mayo se habían visto protestas (no tan masivas como las de los últimos días) en contra de la gestión del presidente Víktor Yanukóvich, sin embargo, tras negarse a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea a finales del mes de noviembre, la oposición ucraniana salió a la calle con el lema "Ucrania es Europa".
La Unión Europea mantiene la opción de firmar el Acuerdo de Asociación con Ucrania, sin embargo, ésta no toma una decisión definitiva y afirma que en un futuro próximo estaría a favor de firma el Acuerdo. A pesar de que el gobierno ucraniano responsabiliza al Fondo Monetario Internacional de su renuncia al Acuerdo de Asociación con la UE, es fácil darse cuenta que éste no es el motivo principal del rechazo.
El día 2 de diciembre, el primer mandatario ruso, Vladimir Putin desvalorizó las protestas llevadas a cabo en Kiev, quitándoles su carácter masivo y afirmando que no significa una revolución sino más bien, un "pogromo" (linchamiento masivo, espontáneo o premeditado), cuando abiertamente el gobierno ucraniano ha anunciado que la situación de protestas en Ucrania se les ha salido de las manos.
Aquí encontramos un punto clave para comprender porqué Ucrania se niega a ser miembro de la Unión Europea: Rusia.
Ucrania produce un 25% del gas natural que utiliza, sin embargo importa un 35% de Rusia y otro 40% de países de Asia Central. No sólo tiene un vínculo económico con Rusia con el gas natural, sino que comparten una Unión Aduanera. En el Acuerdo de Asociación con la UE, Ucrania también tendría acuerdos de unión aduanera, sin embargo, la opción "prorusa" le beneficia en regiones del sur y el este, zonas que producen la mitad del PIB del país.
El proyecto de Unión Euroasiática (donde Ucrania está incluida) es un intento de Rusia de integrar a las naciones del espacio post-soviético en reemplazo de la Unión Aduanera, y si Ucrania acepta firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, queda excluida del Tratado de Libre Comercio futuro de la Unión "Euroasiática", de la presente Unión Aduanera, además de la probabilidad de que Rusia le alce los precios del gas natural a Ucrania.
¿Tiene entonces Rusia poder sobre Ucrania?
1. Si lo medimos en el peso, Rusia tiene el control del ambiente y los resultados de la situación ucraniana.
2. Si lo medimos en dominio, Rusia tuvo (y tiene) la capacidad de alterar la conducta de Ucrania con respecto a sus intereses.
3. Si lo medimos en alcance, Rusia tiene la capacidad de gratificar o castigar a Ucrania según la decisión que tome.
Entonces sí, es Rusia el factor principal de que Ucrania se niegue a ser parte de la Unión Europea y no lo es el FMI, como afirmó Yanukóvich. Y es que en realidad, a pesar de que vivimos en una época post-soviética, Rusia no ha dejado de tener influencia sobre el oriente de Europa, pues utiliza el instrumento económico para lograr todos sus fines políticos.
Si el interés nacional de Ucrania es mantener su economía estable y no desafiar la relación económica con el gigante euro-oriental, entonces, no veremos en un futuro próximo a los ucranianos como miembros de la Unión Europea.